Con el objetivo de impulsar la obligada evolución de las organizaciones y empresas del sector primario y de la industria alimentaria, la Asociación Española de Normalización, UNE, publica el informe Apoyo de la Normalización a un sector agroalimentario sostenible y digital que recopila más de 40 normas y futuras normas para la consecución de sistemas sostenibles e innovadores que permitan el crecimiento del sector agroalimentario español.
"Se trata de un informe que ayudará al sector primario y a la industria alimentaria, ambos básicos en la economía española por su labor esencial y por su volumen de facturación y empleo, a caminar por la senda de la transición ecológica y la inevitable transformación digital", afirma Elena Ordozgoiti, responsable de Negocio, Agroalimentación de UNE.
El informe, agrupado por sectores de actividad, presenta estándares de apoyo a la sostenibilidad para la producción alimentaria, pesca y acuicultura, agricultura, algas y productos apícolas. Se ofrecen soluciones para controlar el impacto de estas actividades, promoviendo modos de producción ecológica que disminuyan la dependencia de productos fertilizantes, fomenten la producción de nuevos alimentos sostenibles o prácticas responsables de pesca y cría.
Otro grupo de estándares, que aporta soluciones en cuestiones no exclusivas del sector agroalimentario pero que le corresponde gestionar, hacen referencia a la valoración monetaria de los impactos ambientales, compras sostenibles, taxonomía europea, gestión ambiental de envases y embalajes, pérdida y desperdicio alimentario y biodiversidad.
Por último, el documento recoge medidas para el apoyo a las empresas en el proceso de transformación digital que afecta a toda la cadena de valor y que va a precisar también una optimización e interacción de los procesos de investigación y desarrollo, diseño, producción y logística.
"Uno de los mayores retos de este nuevo paradigma es guiar a las empresas en el proceso de implantación, ya que quien no se digitalice no sobrevivirá. La innovación es un elemento de competitividad incuestionable, por eso hemos recopilado documentos de acceso público en el marco de los organismos de normalización europeos para facilitar a las empresas su aplicación", concluye Elena Ordozgoiti.